Páginas

Web de aptíssima

Web de aptíssima
“En un mundo donde el pesimismo se vuelve común, todavía hay personas que creen en sus metas”

sábado, 31 de agosto de 2013

Contra el síndrome postvacacional: actividad y entusiasmo

Si en uno de los post anteriores hablamos de la rutina del trabajo al placer de las vacaciones hoy hablaremos del placer de las vacaciones a la rutina del trabajo. El síndrome postvacacional ya está aquí. Probablemente al abrir la maleta a la vuelta de vacaciones nos demos cuenta de que pesa algo más de lo normal y no precisamente por los souvenirs. Llega sin avisar alterando nuestro estado de ánimo y nuestro cuerpo (dificultad para dormir, intranquilidad, desmotivación, estrés, apatía, falta de concentración, cierta irritabilidad, dolores musculares, cefaleas, mareos, cansancio y malestar general).

Más que un trastorno es una situación transitoria puntual. Nuestro cuerpo y mente después de un “paréntesis” en el tiempo donde cambiamos hábitos, horarios, despertares, madrugadas y tareas, intenta adaptarse a la vuelta al trabajo, a los estudios o al hogar. La aparición de esta “nueva enfermedad” no depende del estrés sino simplemente de un esfuerzo mayor al que nuestro cuerpo no está acostumbrado.

El síndrome existe pero no está reconocido como enfermedad ni por la Organización Mundial de la Salud ni por la Sociedad Española de Psiquiatría. La Sociedad Española de Psiquiatría afirma que es un estado de ánimo pasajero y no debe compararse con otros más graves como la depresión. No es equiparable a ninguna enfermedad que derive del trabajo pero lo cierto es que afecta a nuestro rendimiento laboral. Y es que la aparición de este síndrome se ha empezado a notar en la última década desde que le hemos empezado a dedicar mayor atención a la calidad de vida o al bienestar.

Normalmente estos síntomas descritos desaparecen por sí solos cuando volvemos a retomar el ritmo habitual de vida o trabajo (suele desaparecer a las 2 semanas).

Aquí les dejo esta “aptíssima” lista de recomendaciones para prevenirlo:

- Primeramente tener una disposición positiva a disfrutar del tiempo de vacaciones. Si partimos de la idea de que vamos a un destino poco atractivo o de que “nuestro alrededor” no nos va a ayudar a disfrutarlas seguramente no lo hagamos.

- En la medida que podamos conviene dejar el tema laboral “aparcado” o saber sobrellevarlo sin preocupaciones. Y eso pasa por no dejar gran parte de trabajo aplazado para la vuelta o estar continuamente preocupados por él.

- Mantener un ritmo de actividad similar al que teníamos, llenando los vacíos que ahora disponemos con actividades que siempre hemos querido realizar, o no, pero que nunca teníamos tiempo para desarrollarlas como por ejemplo: practicar deporte,  viajar, leer, montar en bici, actividades recreativas, escuchar en directo a nuestro cantante favorito, dedicar tiempo para nuestros hijos, jugar con ellos, ir al cine, al teatro, bailar, ir de pesca, hacer turismo o incluso disfrutar del bricolaje, de la pintura, de la jardinería, al tiempo que renovamos nuestro hogar. O simplemente descansar alternándolo con otras actividades diarias que nos mantengan activos (ir a la playa, jugar a juegos de mesa, salir a pasear, leer, recuperar esas tertulias con nuestras amistades ampliando nuestro círculo de relaciones, etc.).

- Seguir un horario similar al de antes. Despertarse temprano, respetar los horarios de desayuno, comida y cena, no acostarse muy tarde o al menos no trasnochar todos los días.

- Reservar los 2 últimos días de vacaciones para descansar y asimilar este cambio de forma gradual antes de iniciar la vuelta al trabajo.

- Una vez incorporados a nuestra actividad laboral hacerlo de forma progresiva para poder ir asimilando el cambio. No meternos una carga excesiva de trabajo nada más incorporarse. De ahí lo de no dejarse trabajo atrasado para la vuelta. 

- Importante para volver a la acción de forma motivada y estimulante es recordar esos buenos momentos vividos, esas experiencias para estimularnos y sumar positividad en nuestras acciones para hacerlo más llevadero y agradable (acuérdense de nuestro post anterior "de la rutina del trabajo al placer de las vacacionesdonde aconsejamos retener esos momentos agradables vividos para afrontar situaciones posteriores no tan estimulantes, con positividad y el ánimo arriba).

- Por último recordad que el hecho de volver de vacaciones supone que se han tenido vacaciones, lo que conlleva tener un trabajo y eso, hoy por hoy, es un gran estimulante para retomar la faena y volver manos a la obra con más alegría que tristeza. Además te puede ayudar pensar cuál será tu próximo destino para tus próximas vacaciones.


Apostemos pues por el entusiasmo en todo lo que hagamos, la cuestión está en realizar actividades, nos gusten más o menos y principalmente poner entusiasmo. Empezar una actividad que no nos gusta puede tener un final muy agradable y descubrir nuevas formas y nuevas sensaciones que potencian nuestro crecimiento personal.

En parte lo que puede faltarle al trabajador que hoy se encuentra cara a cara con dicho síndrome postvacacional sea llenar sus espacios una vez vuelve a su “rutina laboral” con actividades extra-laborales que le reporten entusiasmo. Y si al menos durante el trabajo no las puede realizar sí que puede recordarlas y revivirlas en su mente (recordemos que el cerebro no distingue entre real o imaginado). 

Si con todo esto, pasadas 3 o 4 semanas, tras la incorporación al trabajo después de unas vacaciones, te sigues sintiendo abatido y sin ganas, lo conveniente es ponerse en contacto con un especialista (psicólogo o psicoterapeuta) quien te ayudará a sobrellevar la situación, pues puede que derive a otros estados más graves como la depresión, la ansiedad o el burnout, que actualmente sí están reconocidos como “enfermedades laborales” y precisan de un tratamiento específico.

miércoles, 10 de julio de 2013

No hay meta pequeña si el propósito interior es grande.

Evidentemente hay ríos que no desembocan en el mar, y lo hacen en otro río, en un lago o incluso perdiéndose bajo tierra, pero ¿podrían imaginar un río que viniera del mar para desembocar en la tierra?

Pues eso es lo que han conseguido 998 de los 1.131 participantes en la XVIII travesía a nado Tabarca-Santa Pola. Y solo 998 porque los inscritos superaron los 2.500 pero por cuestiones de seguridad sólo 1.131 fueron los preseleccionados. (+ información)

Si la gravedad es la única fuerza que dirige los ríos en su curso hacia el mar más grande es la fuerza que impulsa a todas esas personas a recorrer casi 6 km. a nado hasta tierra firme. Exactamente los 5.900 metros que separan la isla de Tabarca y la playa de Varadero de Santa Pola (Alicante).

Y dejando aparte la excelente Organización, que coordinó con gran profesionalidad y rigor todo el evento, en este viaje hay mucho que gestionar. Se precisa de un alto grado de preparación física, de elegir la técnica de nado más adecuada, el tipo de gafas e incluso el tipo de lente, el traje de baño, la alimentación previa, la calidad de la crema protectora del sol, el descanso de la noche anterior  y lo más importante dejar los miedos atrás y confiar en nuestras posibilidades. Seguro que más de alguno hundió sus miedos en el mar deshaciéndose de una enorme carga al llegar a tierra. De eso se trata.

Para los más preparados puede que consista en una competición, de superar una marca establecida. Para ello siguen un ritmo constante y rápido, midiendo sus avances y controlando sus fuerzas para dosificarlas correctamente a lo largo de la carrera y darlo todo en los últimos metros. Así debió hacerlo nuestro nadador olímpico en Atenas y Pekín, Marco Rivera, ganador de esta XVIII travesía Isla Tabarca-Santa Pola. Además de debutar este año, dejó una aptíssima marca de 1 hora, 10 minutos y 18 segundos. ¡¡ Enhorabuena CAMPEÓN, todos confiamos en que cumplirás ese tercer sueño olímpico !!

Luego habían otros tantos que se lo tomaron de forma más relajada, y la travesía, aunque dura, la convirtieron en un viaje de disfrute, con una gran satisfacción personal por el mero hecho de realizar un desafío como éste.

Y otros, que se lo tomaron más en serio y que no competían contra el reloj, se sumergieron en una competición consigo mismo para acabar la prueba sin desfallecer. Un viaje hacia el interior de uno mismo, pasado por agua.

Sólo 133 no llegaron a terminar la carrera, teniendo que abandonarla. Aun así, el mero hecho de enfrentarse a este reto les alentará a volver a intentarlo en el futuro y a asumir otros retos en la vida con mayor confianza y seguridad.

Todos, sin excepciones, fueron unos “campeones” y con su pundonor nos dieron una verdadera lección de cómo luchar por un propósito. Esperando a pie de meta la llegada de los participantes hubo gestos que me impresionaron como aquel que hicieron unos auténticos lobos de mar que se encontraban entre las primeras posiciones y que tras luchar por un objetivo individual, al pisar tierra y antes de entrar a meta uno esperó al otro para, abrazados, compartir un éxito que probablemente los mantendrá unidos toda la vida. También el de una nadadora que llevó literalmente a cuestas a otro nadador hasta la meta.
Y entre ola y ola algunas frases que me venían a la mente se me quedaron grabadas y como agradecimiento se las quiero dedicar a todos ellos:

Darlo todo, entregar todo nuestro empeño en avanzar.

Ser tenaz y confiar en nuestro logro.

Mantener nuestros intereses de lucha activos para superar los obstáculos que se presenten.

Al llegar a nuestro objetivo ser agradecido con los que nos han ayudado a conseguirlo, incluso sacrificar a veces nuestro interés individual por el interés mutuo.

Cuando decaiga el ánimo visualizar los objetivos de manera positiva, apoyándonos en los metros recorridos y no pensando sólo en los que faltan para la meta.

La vitalidad se revela no solamente en la capacidad de persistir, sino en la de volver a empezar.

Y por último, como dice el título de esta entrada, no hay meta pequeña si el propósito interior es grande, y sabemos que es grande porque justifica en todo momento nuestro esfuerzo.


martes, 9 de julio de 2013

"El piscinazo": ¿falta de valores? o coraje. PNL en el fútbol

Esta semana conversando con un entrenador de fútbol salió el tema de "eliminar creencias negativas" (en realidad nunca se eliminan sino que pierden fuerza) y una que le estaba causando cierto desequilibrio era la de atribuir que un jugador es mala persona si simulaba un penalti tirándose a la piscina.

La cuestión es que nos hacemos mucho daño a nosotros mismos si no entendemos ese gesto en su contexto al darle más importancia de la que tiene en sí y cometiendo el error de extrapolar un comportamiento a otro terreno que no es el del campo: al terreno de lo personal.

Para comprender esto os propongo la re-formulación de 2 axiomas elementales de la PNL (Programación Neurolingüística), el de “la intención positiva y el de el mapa no es el territorio. Además ambos llevan hacia el liderazgo, cualidad esencial en un entrenador de fútbol.

Como se suele decir en el circo: ¡Pasen y vean!

"Toda conducta, aun la que nos parece más inapropiada, lleva consigo una intención positiva"

Todo lo que hacemos lo hacemos con una intención positiva para nosotros. No importa cuál sea la conducta, detrás de ella hay una intención positiva para el que la lleva a cabo. Cada persona realiza siempre la mejor conducta posible en función de los datos de los que dispone dentro de su individualidad, creencias, valores, principios, hábitos, habilidades, experiencias, educación, etc.

En el caso del delantero de fútbol que se tira dentro del área sin que el defensa lo toque, sabemos perfectamente cuál es su intención positiva: provocar una ocasión claríssima de gol para su equipo con el añadido de una posible expulsión o tarjeta amarilla al defensa contrario. También es relevante decir que este tipo de "pillería" o "engaño" del delantero asume un riesgo si el árbitro lo interpreta como "piscinazo". Algunos incluso hacen de tal gesto un verdadero arte. Lo importante es discernir si se utiliza para un bien común o se convierte en un arma peligrosa o tramposa con olor a egocentrismo.  En el primer caso se está ante la mejor y más elegante retórica (recuerden "la mano de Dios" de Maradona) y en el segundo ante la peor propaganda que puede tener un deportista, incluso entre sus propios compañeros de equipo (como ocurre con en el doping).


De igual manera, ¿acaso puede considerarse una mala persona ese defensa que mete la mano para evitar que el balón traspase la línea de gol? Asume un riesgo y no creo que tenga que ver con sus valores, es cuestión de sacrificar su expulsión por ese bien común.

El mapa no es el territorio

El otro axioma tiene que ver con que cada persona es única y hay que respetarlo. Cada persona lleva consigo su propio mapa del mundo, creado a partir de su propia creencia. Cada persona reconoce el territorio de manera exclusiva y personal. Aceptar esto es respetar las diferencias de opinión. No aceptarlo implica tratar de imponer nuestro criterio y esto al final nos lleva a la frustración e irritación. Cada uno entiende el fútbol a su manera y desarrolla una forma de jugar al fútbol única y diferente y eso es lo maravilloso.

El coach o entrenador de un equipo de fútbol conviene que sepa interpretar las conductas de sus jugadores y saber ver la intención positiva de cada uno de sus comportamientos, aun los que cree más inapropiados, sólo así podrá entrar en un mundo especial, en el de cada uno de ellos, en su mapa personal, teniendo así, una gran oportunidad para liderarlos.

Dejemos pues de juzgar los comportamientos de algunos jugadores para extrapolarlos a una carencia de valores personales. Hay muchos valores en el mundo del deporte como la superación, la constancia, el compañerismo, la generosidad, la amistad, la humildad, el juego limpio (fair play), y entendamos la osadía o pillería de tirarse a la piscina o marcar un gol con la mano como el arte de dominar la escena o parte de ese error en el aprendizaje de nuevas habilidades. Si luego la persona tiene mejores o peores valores será algo que uno mismo debe preguntarse y revisar a nivel personal cuando suene el pitido final. Se ha dado el caso de jugadores que, una vez acabado el partido, reconocen que “se han tirado a la piscina”. Eso sí que es un valor, la valentía de pedir perdón y reconocer que no hubo contacto o que tocó el balón con la mano.

Muchos hemos conocido el fútbol en la calle, donde no había ni normas, ni dogmas, ni árbitros, sólo la ley del más fuerte, del más osado, del más pícaro. Y si el fútbol de las grandes ligas no acepta estos principios pienso que pierde parte de su identidad. ¿No creéis que la osadía y el descaro también forman parte del juego? Además, recuerden que algunos que lo practican son excelentes personas con unos grandíssimos valores. Todo debe quedar dentro del campo. Sin duda lo mejor para el fútbol y para nuestros deportistas es seguir ofreciendo espectáculo y la pillería es una de las actuaciones habituales de nuestro fútbol en España, la verdad es esa, nos levanta del asiento, nos mantiene despiertos y vivos, a pesar de que a algunos les siente como una patada en la espinilla. El fútbol también es un partido de inteligentes y si el delantero es lo suficientemente listo como para engañar al árbitro, el defensa debe asumir también que entre sus habilidades está la de enfrentarse a este tipo de delanteros y en sus pies la responsabilidad de no entrar en ese juego de pícaros. Tan sencillo como darle 1 metro de distancia al delantero y ser capaz de marcarle el ritmo al Lazarillo. Y éste también es otro arte del que podemos disfrutar en el mayor espectáculo del mundo.

Podemos estar en contra del piscinazo pero hay que entender sus razones y si hablamos de valores hacerlo después del pitido final.

domingo, 30 de junio de 2013

De la rutina del trabajo al placer de las vacaciones: ¿estás preparado?

Llega el verano y cómo no, ¡¡llegan las vacaciones!!

Por tónica general las empresas acuerdan o distribuyen las vacaciones en gran parte durante esta época estival (junio, julio y agosto). Otros en cambio aprovechan la oportunidad que les ofrece el sol, el mar y la tan esperada afluencia de turistas para trabajar a todo ritmo durante este periodo y salvar la temporada. Unos bajan de revoluciones, buscan el relax, el pleno disfrute y olvidarse por completo del trabajo. Otros se apuntan al vagón del “AVE” mejorando sus ratios de productividad y sacando más faena que de costumbre. Para ambos dejo algunos consejos con la intención de que tanto su paréntesis laboral como su sobre-esfuerzo generen satisfacción.


LOS QUE PREPARAN VACACIONES:

Planificar lo primordial y dejar hueco a lo secundario, incluso para el aburrimiento. No planifiquemos demasiado pues puede causarnos cierta ansiedad llegar a cubrir todas las expectativas y objetivos. Hay que dejar hueco a la improvisación, a los cambios de planes, a las sorpresas y la aventura dentro de nuestra planificación. Pensar que dentro de nuestro tiempo libre hay tiempo libre, mantiene a la mente despierta y nos hace sentir que la capacidad de disfrute es mayor. "Nuestro cerebro para estar en forma necesita desafío, exigencia, cambio, movilidad", así nos lo recuerda Shlomo Breztniz (psicólogo y neurocientífico israelí).

Teniendo lo importante controlado sentiremos bienestar, satisfacción, relajación y el disfrute será continuo. Démosle importancia a lo importante, que es lo que se debe realizar antes de iniciarlas: los billetes, la puesta a punto del vehículo, la reserva en determinado hotel, el presupuesto, las posibilidades del entorno, las alternativas que ofrece, lugares de interés, y por supuesto, a preparar la vuelta a casa o inicio al trabajo (conviene reservarnos un par de días antes de finalizar las vacaciones y descansar en nuestro hogar, al tiempo que volvemos a nuestra rutina). Luego dejen hueco para esa aventura y esas sorpresas que mantendrán vivo y despierto nuestro cerebro. No cometan el error de vivir unas vacaciones programadas 100 %, en este caso puede que realicen muchas tareas pero no las disfrutarán a tope.

Aquí les dejo unos consejos para que sus vacaciones cobren un valor emocional y las revivan 100%, antes de disfrutarlas e incluso varios meses después de hacerlo. Este ejercicio les va a servir como estimulante positivo.

Así comienza el ejercicio: cierren sus maletas, cierren también sus ojos y al tiempo que chasquean sus dedos… visualicen, escuchen o sientan sus respectivos destinos.

a)    los que sean “visuales” que se VISUALICEN:

o   en esa piscina rodeada de hamacas, palmeras, al lado una mesa con diferentes cócteles y de fondo un mar azul que invita a navegar.
o   en ese viaje por el desierto, con el mar de arena como horizonte y una infinidad de dunas a sus pies.
o   en ese descenso por el río en kayak, surcando montañas de agua, en un paisaje natural rodeado de un valle con verdes arboledas y cientos de senderos.
o   en esa escapada al pueblo, a esa tierra que nada más contemplarla nos ofrece unas vistas inolvidables, la perspectiva global de todo el pueblo conforme nos acercamos, su entrada con el letrero que pone su nombre, las calles que llevan a nuestra casa, los vecinos que se cruzan, y de los atardeceres que tanto recordamos. 
o   en ese fin de semana express a su destino preferido. Visitando las enormes salas del museo y observando detalladamente obra a obra, contemplando la majestuosidad del estadio de fútbol de tu equipo, las vistas desde el puerto marítimo, los paseos por esos senderos angostos, repletos de fauna y flora.

b)    los que sean “auditivos” que ESCUCHEN:

o   el chapoteo del agua de la piscina, como el “clin-clin” de los cubitos de hielo al agitar nuestro cóctel suena a música celestial o el embriagador sonido del mar producido por una caracola.
o   el silencio absoluto del desierto o ese susurro del viento en sus oídos al azotar las dunas.
o   el atronador sonido del río embravecido y del kayak golpeando las rocas al tiempo que se oyen gritos de otros compañeros del descenso.
o   el canto de los gorriones, el sonido de la cafetera vieja del pueblo, el run-run del tractor que viene de labrar, y también el silencio de los amaneceres roto por el canto madrugador del gallo.  
o   el eco provocado por las enormes salas del museo al hablar, el ensordecedor aliento de los aficionados en el partido de fútbol, el piar de las gaviotas revoloteando por el puerto o el relinchar del caballo que guía nuestra ruta ecuestre-rural.

c)    los que sean "kinestésicos" que se centren en los otros 3 sentidos (olfato, gusto y tacto):

o   sintiendo el frescor del agua al sumergirnos en la piscina, el olor a crema protectora, esa sensación de libertad cuando “hacemos el muerto” en la piscina, el contacto de nuestra piel al tumbarnos en la hamaca, esa explosión de sabor que nos deja ese cóctel bien agitado o el revolcón que nos provoca esa enorme ola en el mar.
o   esa sensación que nos produce el respirar ese aire seco y caliente lleno de polvo de arena o el contraste del calor agotador del día y el cortante frío de las noches del desierto.
o   el sentir los golpes del kayak en nuestro cuerpo, el sabor del agua brava o el olor a naturaleza salvaje.
o   en esos recuerdos que nos trae la vuelta al pueblo, en aquellos olores especiales, en el calor de la lumbre, el degustar esas pastas elaboradas al más estilo tradicional, el placer que nos produce acariciar ese legendario árbol, o saborear esa ramillita de hinojo. 
o   en ese fin de semana express disfrutando de las sensaciones que nos transmite ese cuadro o escultura del museo, o sintiendo como la afición arropa a tu equipo preferido o recordar ese aroma a césped nada más entrar en el estadio, el sabor de los espetos en la cantina del puerto marítimo, o el retozar por los prados con los brazos abiertos abrazando amapolas al tiempo que respiramos fragancias de romero, tomillo y espliego.

Cada vez que chasqueen los dedos lo asociarán con ese estado de bienestar. Esto les dará motivación extra y seguridad para afrontar aquellas situaciones difíciles o incómodas en las que se puedan encontrar.

Así pues, agarren su maleta por el asa y con su otra mano chasqueen sus dedos de nuevo, eso les mantendrá vivos, activos y alineados con sus deseos de pasar unas magníficas vacaciones inolvidables. De la misma manera cuando sus vacaciones se hayan acabado y vuelvan al trabajo, chasqueen sus dedos y acuérdense de esa situación positiva que experimentó. Esto les motivará y les transferirá positividad en sus acciones pues sólo el hecho de recordar algo positivo ya produce cambios hormonales. Es algo así como lo que ocurre cuando una sonrisa devuelve otra sonrisa.

LOS QUE SE QUEDAN TRABAJANDO:

Les recomiendo que hagan este proceso pero a la inversa. Es decir, cuando se sientan atorados y bloqueados durante el trabajo, realicen ese chasquido con los dedos e imagínense cada uno en su situación ideal y con su estilo representativo preferido (visual, auditivo o kinestésico). Pongan el foco de atención en ese pensamiento y comprobarán cómo todo fluye mejor. Pronto llegarán sus vacaciones, a todos nos toca. Y para aquellos que dicen no poder tener vacaciones que practiquen el fin de semana express (sábado y domingo), aunque sea de uvas a peras, no importa la cantidad de días de vacaciones sino lo que provocas con ese cambio de escenario. No existe un mejor estimulante mental que un cambio en el trabajo o unas vacaciones. Refuerza, relaja y activa nuestro cerebro, abre nuestros sentidos, nos mantiene despiertos y llenos de vitalidad para afrontar la realidad que nos viene.

Buen viaje para los que marchen de vacaciones y buena jornada para aquellos que chasqueando los dedos continúen su trabajo.


Una curiosidad: en latín, el gesto de chasquear los dedos, se llama crepitus digitorum, y  servía para enviar una señal a alguien para que hiciera alguna cosa que ya sabía. Tíbulo lo nombra en sus Elegías como la manera de comunicarle a su mujer que le abriera las puertas de casa. Haciendo un paralelismo con lo expuesto anteriormente, este gesto bien podría significar enviar una señal de positividad a nuestra mente para hacer bien lo que sabemos hacer, manteniéndola siempre abierta.

jueves, 23 de mayo de 2013

Programación Neurolingüística: en este mundo hay otros mundos.


Erase una vez un niño de 10 años que se llamaba Joselito. Joselito era un niño feliz, que acababa de matricularse en un colegio nuevo. Quería hacer amigos y al salir al recreo (hora de descanso y disfrute escolar) iba detrás de todos diciéndoles quien era y deseando conocer a sus nuevos compañeros. Pero todos se reían de él y la mayoría lo rechazaban por su tartamudez. Él, lejos de entristecerse, no perdía su alegría y con perseverancia, curiosidad y algo de ingenio creía firmemente en su meta: hacer amigos con los que jugar.

En su misma clase había una niña llamada Brenda. Brenda era sordomuda, siempre con una sonrisa en la cara, también muy alegre y muy, muy guapa. Todos querían acercarse y hablar con ella, pero no sabían cómo hacerlo, no podían comunicarse con ella.

Entonces se le ocurrió preguntar a su profe, quien le explicó que había un lenguaje de signos que podía ayudarle a comunicarse con ella. De esta manera Joselito, empeñado en su deseo, encontró en Brenda una magnífica oportunidad para hacer amigos y al mismo tiempo para acercarse a ella.
Con el tiempo empezó a hacerse amigo de Brenda y a jugar juntos. Cuando los demás niños les veían juntos empezaron a preguntarle que qué eran esos movimientos que hacían con las manos, Joselito entonces se los explicó y aun con su tartamudez los demás niños escuchaban atentamente sus explicaciones. Cada día les enseñaba unos signos nuevos para que fueran entendiendo ese lenguaje y de esa manera empezó a hacer muchos amigos. A la hora del recreo todos iban a buscarlo para preguntarle más palabras, sus signos y sus significados.

Era obvio que todos querían hablar con Brenda y necesitaban de Joselito para que les enseñara su nuevo modelo de signos para interpretar un nuevo lenguaje.

Aquí les he dejado a modo de metáfora lo que para mí representa la Programación Neurolingüística (PNL), un nuevo modelo que nos permite explorar nuevos lenguajes y nuevas oportunidades. Como dice aquella famosa frase: “En este mundo hay otros mundos”. Les invito a que los descubran.

A nivel empresarial Joselito bien puede ser UNO DE NOSOTROS, los amigos del cole los CLIENTES  o los COMPAÑEROS DE TRABAJO y Brenda el ÉXITO o el BIENESTAR LABORAL que todos queremos alcanzar. La PNL sería ese nuevo lenguaje que nos acerca hacia el éxito o el bienestar.

jueves, 9 de mayo de 2013

9 de mayo, Día de Europa, otra fecha aptíssima.


Siguiendo la tónica y el ánimo de colocar en nuestro calendario "fechas aptíssimas", un día como el de hoy, 9 de mayo y conmemorando el Día de Europa dedicamos la entrada al trabajo en Europa. Especialmente a todos aquellos que buscan una oportunidad en el mercado laboral de nuestra Comunidad Económica Europea. Voy a pasar a comentarles una alternativa "aptíssima" para conseguirlo.

“Suche nach einem Job?” 
o “Deje su currículum en el buzón”


Esta podría ser una de las alternativas actuales del desempleado español. Si tienes los conocimientos básicos de alemán habrás comprendido el título de este post y lo mejor de todo: tendrás la posibilidad de optar por uno de los puestos de trabajo que  World Wide Working ofrece en Alemania.

Este es el proyecto, que con gran ilusión y pasión llevan a cabo Pablo Lanza (2.013) y Manuel Wagner (2.011) en Alicante. Desde su inicio en marzo del 2.011 han intermediado en más de 200 procesos. Actualmente gestionan más de 250 puestos de trabajo. Además ofrecen la posibilidad de estudiar una F.P. dual en Alemania. Dual significa que la F.P. combina estudio con prácticas en una empresa y esa es la razón por la que pagan y cotizan un importe de 800 euros de media al mes al estudiante durante los tres años que dura la formación.

Sin duda una alternativa “aptíssima” dirigida por gente que sabe y orienta a profesionales españoles hacia una salida al mercado laboral alemán. Como requisito imprescindible, a parte del perfil requerido, es tener nociones de alemán. No es aconsejable irse para allá a la aventura y sin saber el idioma.

Igual de “aptíssima”  es la decisión que cada profesional toma cuando decide viajar a otro país, dejando aquí a familia, amigos, hogar, etc. Y es que casi 400.000 españoles se han desplazado fuera de España para trabajar o acompañando a un familiar que ha emigrado por motivos laborales entre principios de 2008 y finales de 2012.

Ante esta situación que vivimos en España son de agradecer declaraciones como la de la Ministra alemana de Trabajo, Ursula Von der Leyen, que considera a los inmigrantes españoles “un golpe de suerte”, asegurando que "El nuevo perfil cualificado de la inmigración es un golpe de suerte. Ayuda a nuestro país, lo rejuvenece y lo hace más creativo e internacional".

En momentos como los que vivimos actualmente en España hay que tener valor y afrontar nuevas metas, plantearse nuevos objetivos como el de aprender otro idioma y salir de nuestro círculo, de nuestra “zona de confort” e incluso de nuestro hogar. Y como bien dice el refrán “ponerse al mundo por montera”, que en esta ocasión bien podríamos decir ponerse al “World Wide Working” como cabecera de internet y aprovechar las oportunidades que nos ofrecen desde su plataforma.

Como dicen Pablo y Manuel, "Nosotros buscamos las vacantes en Alemania, siempre empleos fijos, y localizamos candidatos que se ajusten al perfil que busca la empresa. Por la gestión, World Wide Working no cobra nada al trabajador español. A nosotros nos paga la empresa alemana por lo que a los españoles que necesiten trabajar fuera no les cuesta nada recurrir a nosotros. Para los candidatos, el servicio es gratuito. En la actualidad, lo que piden es gente con los estudios terminados, de FP o universitarios. La experiencia es importante pero lo que es fundamental es saber alemán, por lo menos un poco". (fuente diario información).

Repasen los libros ya guardados, apúntense a la Escuela Oficial de Idiomas, a una academia privada o realicen un curso de idiomas por internet, hay muchas alternativas. E incluso seguramente conozcan a algún extranjero, que se encuentre en su círculo de amigos, con el que practicar, compartir y enriquecerse mutuamente en este sentido. No se aventuren y hagan las maletas si no son capaces de comunicarse bien, esto influiría directamente en su propio bienestar laboral y psicosocial.


World Wide Working: “aptíssima” herramienta para la búsqueda de empleo y de profesionales en Alemania.

miércoles, 1 de mayo de 2013

1 de mayo, Día del Trabajo: una fecha aptíssima

Hoy, 1 de mayo, Día del Trabajo es una fecha "aptíssima", reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, quienes marcharon para que se establecieran mejores condiciones laborales y ocho horas de trabajo. Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”, esa era la consigna de las protestas de los trabajadores. Por aquella época era muy común trabajar hasta 14 horas seguidas.

En plena revolución industrial, Chicago era la segunda ciudad más industrializada de Estados Unidos, donde las condiciones de trabajo para los obreros eran agobiantes. La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, uno de los sindicatos de obreros de la época, había resuelto iniciar una huelga el 1 de mayo de 1886 si no se hacía legal y efectiva la duración de 8 horas por jornada. Ese día se inició la huelga masiva, realizándose un acto el 4 de mayo en el parque Haymarket. Terminado el acto, la policía intentó disolver el acto en forma violenta y luego abrió fuego sobre la multitud, matando e hiriendo a muchos obreros. 
A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras: "Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical".



Curiosamente en EE.UU. no se celebra esta conmemoración. Allí celebran la “Fiesta de los que trabajan” el primer lunes de septiembre que se viene celebrando desde 1882 a propuesta del dirigente Peter J. Mac Guire de la Central Labor Union. Esta celebración ha sido apoyada e impulsada por los patrones y gobierno para eclipsar el sentido real del 1º de mayo.

Por todo ello hoy, 1 de mayo, "aptíssima" quiere dedicar esta entrada a todos los que han contribuido, contribuyen y contribuirán a que el bienestar laboral sea una realidad.